Aplicación de las enzimas de las bacterias halófilas en la biotecnología.
- Coloquio de procariontes
- 5 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 8 ene 2021
Muchos procesos industriales se desarrollan bajo condiciones extremas, lo que ofrece un campo de aplicación para las enzimas producidas por microorganismos extremófilos, capaces de actuar a valores extremos de temperatura, pH o salinidad, por ejemplo, las bacterias halófilas.
Dependiendo de la clase de halófilas a las que pertenecen se pueden obtener las siguientes enzimas:
Proteasas: estas son biocatalizadores que pueden hidrolizar proteínas para obtener moléculas más pequeñas llamadas péptidos, así como aminoácidos libres. Con esta se generan péptidos a partir de proteínas de pescado, los cuales fueron estudiados y mostraron actividad antioxidante además de inhibir (in-vitro) enzimas relacionadas con diabetes (amilasa y glucosidasa). Esta enzima la podemos encontrar en halófilas moderadas como Halobacillus.
Haloenzimas: La mayoría de las haloenzimas extra e intracelulares que se han aislado y caracterizado hasta el momento provienen de bacterias halófilas moderadas. Así, se han descrito varias hidrolasas de interés industrial del tipo de las amilasas, proteasas, nucleasas y 5´-nucleotidasas, producidas por diferentes bacterias halófilas.
Proteoliticas: estas constituyen un grupo de enzimas importantes en la industria y procesos biotecnológicos, su facilidad de producción, las características fisicoquímicas y características enzimáticas que poseen, hace que sean un blanco en la búsqueda y caracterización de nuevas enzimas y sus posibles aplicaciones. Un grupo de microorganismos prometedores para la búsqueda de tales enzimas lo constituyen los microorganismos halófilos, las condiciones extremas en las que se desarrollan suponen la presencia de enzimas capaces de mantener su actividad y por lo tanto aptas para procedimientos industriales.
Hidolasas: se han descrito varias hidrolasas de interés industrial deducidas por diferentes bacterias halófilas. La nucleasa H, producida por Micrococcus varians, subsp. halobius, por ejemplo, es especialmente interesante para la producción de los agentes aromatizantes ácido 5´- inosínico y ácido 5´- guanílico.
En los últimos años se ha llevado a cabo un amplio estudio de las posibles hidrolasas extracelulares de bacterias halófilas moderadas. Cabe destacar el aislamiento y caracterización de una a amilasa de Halomonas meridiana. Así mismo, gracias a la obtención y posterior complementación de mutantes defectivas en la α amilasa, se ha conseguido clonar y secuenciar el gen responsable de la síntesis de dicha el tipo de las amilasas, proteasas, nucleasas y 5´- nucleotidasas, pramilasa. Recientemente se han aislado, de salinas del sur de España, un total de 122 cepas de bacterias halófilas moderadas, capaces de producir diferentes hidrolasas: amilasas, lipasas, proteasas, nucleasas y pululanasas.

Islas V, Navarro A, Ortiz B, Pinal J, Ramos I & Sánchez M. (2020). "Enzimas características de las bacterias halófilas."[imagen].
Comments